Lo que aprendí: Calma en el alma

 




 




Calma una palabra que solemos utilizar en forma trivial en nuestras conversaciones, es lo que expresamos a familiares, conocidos y lo que nos piden los anuncios institucionales ante sucesos catastróficos como desastres naturales, desestabilización económica o como hoy una pandemia mundial. En la práctica obtener la calma o serenidad, requiere de un entrenamiento de emociones, aprender a controlar nuestros pensamientos y evitar creencias irracionales en momentos de crítica e incertidumbre.: “No deberías actuar el mismo día que alguien te critica, pues estás demasiado nervioso, tu ego está demasiado involucrado y todas tus viejas pautas establecidas de pensamiento están demasiado expuestas”.   Lama Thuben  
En el entrenamiento para control de las emociones describimos un "cerebro hipotético", que funciona en paralelo con nuestro cerebro biológico. Este cerebro hipotético actúa en cada individuo como factor externo amenazante ya que deja nuestra mente al libre albedrío de estímulos negativos creando pensamientos catastróficos y no alertas para actuar con moderación y serenidad en tiempos de pandemia. La emoción que se produce en nuestro cerebro biológico es un proceso anterior a la consciencia ya que es producto de la propia evolución y aparece cuando el cerebro adquiere la suficiente capacidad de desarrollo. “Por medio de las emociones en el ser humano tenemos la capacidad de comunicar con palabras lo que expresamos en el momento de sentir una emoción, expresamos y transmitimos a los demás, cómo nos sentimos mediante la activación o desactivación fisiológica correspondiente a cada emoción” (Palmeiro 2006)
No podemos evitar las emociones, pero sí podemos gestionarlas y modificar esos esquemas mentales que nos impiden pensar en forma positiva, esto requiere no solo una terapia con una corriente definida en el área cognitiva, el conductismo, el humanismo para superar el miedo, la angustia y la ansiedad, existen otras alternativas de afrontamiento como el  mindfulness; el movimiento "Slow” , y  la filosofía estoica que practica el dominio de las pasiones que perturban la vida para alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna.  
Morrison, V.& Bennett P. (2008) hacen referencia a dos conceptos importantes en el resultado positivo de las estrategias de afrontamiento, en primer lugar, mantenerse positivos frente a la situación, parece que el optimismo genera un mejor funcionamiento y mejores resultados porque los individuos optimistas valoran los acontecimientos de forma que es más probable que utilicen estrategias de afrontamiento centradas en los problemas. En segundo lugar, el locus de

2 / 3
control que hace referencia al grado en que las personas sienten que tienen el control de lo que ocurre en sus vidas. Las personas atribuimos el “mando de nuestro destino” o bien a nuestras propias decisiones o capacidades o a fuerzas externas, como Dios, la suerte o el karma

Después de un año de pandemia recibí como regalo un seminario virtual de manejo de ansiedad y control emocional, lo he seguido en forma juiciosa, aunque con experticia y estrategias creativas ha sido diseñado este curso, no ha logrado hacerme sentir serenidad y calma, algo que se siente en la presencialidad, son los lugares, el color, el olor, el gusto por un buen café y vino, y el contacto físico lo que realmente conforta y nos recarga energía. En un reciente estudio de observación realizado por la Universidad Nacional de Colombia se identificaron expresiones emocionales en las que se encontraron 205 en el escenario presencial y 23 en el espacio virtual. Al respecto, se explica que la dimensión emocional se puede interpretar como el punto de contacto y cohesión entre los actores que atribuyen sentido a los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollen en entornos presenciales o virtuales. En el escenario presencial, el 29,3 % de los estudiantes del grupo expresan alegría mediante la risa, la sonrisa y las carcajadas, un aumento en el volumen de voz y movimientos rápidos del cuerpo; esta emoción también aparece asociada con una actitud corporal de disposición atenta y relajada durante la clase y utilizan palabras como “contento”, “divertido” y “agradable”, o usan sonidos exagerados o pequeños gritos, frente a un 5,9 % que expresa la profesora”.
Algunas personas encuentran un escape al estrés en el consumismo, las drogas y las bebidas alcohólicas, algunos gobiernos de muchos países han optado en primer lugar dar apertura de bares, restaurantes y centros comerciales, luego de superado el pico de contagios de la Covid - 19.   han dejado en último lugar la apertura de colegios, universidades, teatros, cines, centros de convivencia y oración, otra alternativa diferente al bullicio y al caos para recuperarnos del estrés, elaborar los duelos y retomar el camino.  Al mismo tiempo no se entiende como en estos tiempos se deja en un último lugar el retorno a las clases presenciales y la apertura de centros culturales donde podemos realizar procesos de afrontamiento y elaboración de duelo, mientras ya están abiertos estadios de futbol, discotecas y bares sin ningún control de bioseguridad.  
En estos tiempos también tendemos a relativizar la espiritualidad, no se trata  de expresar con ironía que estos sitios son negocios de curas y pastores, o que no se abren los museos o teatros porque no generan grandes ganancias económicas,  se debe tener en cuenta al individuo, a un ser humano visto desde lo bio psicosocial, con necesidades básicas que deben ser satisfechas y en el siguiente orden las necesidades de seguridad , pertenencia y autorrealización, si invertimos la pirámide sabemos que cuando gozamos de una paz mental y espiritual, alcanzamos el punto de equilibrio para producir y trabajar por la satisfacción de las necesidades básicas y alejar el miedo que nos paraliza.
Más empatía y amor en esta época nos ayudará a superar la crisis, dejar de juzgar y señalar al que tiene un hábito de vida diferente al del bullicio y el consumismo, respeto es lo que se pide por la dimensión espiritual e intelectual del individuo que sin importar su creencia ven en la convivencia con otros el reflejo de su sentir, pensar o la alegría de estar vivos y sanos después de largos periodos de encierro.




3 / 3

BIBLIOGRAFIA






Morrison, V.& Bennett P. (2008). Estrés y moderadores de la enfermedad. Psicología De La Salud. Editorial Pearson. Pág. 397 –430  

Palmeiro, F. (2006). Emociones y Salud.  Revista de Psicología de la Salud. 18 (1). Pág. 5 – 26  

Valencia, V. E., (2021). Emociones, importantes en entornos de enseñanza presencial y virtual. Departamento de Ciencias Humanas UNAL. Sede Manizales. En: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/emociones-importantes-en-entornos-de-ensenanza-presencial-y-virtual
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Transitando el duelo