¿A cuál barrio pertenezco?

¿A cuál barrio pertenezco?

Me interesa el lugar donde vivo camino por sus calles, observo sus gentes, niños, jóvenes y amas de casa que en la madrugada salen con sus hijos a la escuela, escucho los sonidos de casas, tiendas, bares y de juegos de niños, percibo el olor de jardines, restaurantes, cocinas, panaderías de esquina y  de la gastronomía popular: las fritangas de empanadas, el asado de carnes, y los tradicionales perros calientes, ese es mi barrio el que conocí de verdad recorriendo sus calles, callejones y parques a pie.

El barrio por tradición ha perdido su esencia, el epicentro de encuentro con nuestros amigos y familias se ha desdibujado en el tiempo, Envigado no es ajeno a esto, no reconocemos nuestro territorio y nos falta sentido de pertenencia, la mayoría de los habitantes desconocen los límites de sus barrios y no se identifican con ninguna organización social,  quizás porque muchos de los fundadores de los tradicionales barrios ya no se encuentran con nosotros y las nuevas generaciones poco o nada han heredado de las viejas tradiciones, sin contar con la gran cantidad de foráneos que en los últimos años han establecido su domicilio en este municipio por ser reconocido como el mejor vividero de Colombia.

Desde finales de la década de los 90´s  en nuestro municipio se definieron  39 barrios y 6 veredas según se registra en la Secretaría de Planeación - Formación catastral 1999 - . Algunos barrios tradicionales  se adhirieron a otros, sin embargo en el arraigo popular siguen siendo sus barrios y  algunos de sus fundadores se  niegan a llamarlos de otra forma: Alto de las Flores, Las Margaritas, José Félix de Restrepo, La Florida, Consuelo y Guáimaro, este último sector al que pertenezco, sigue referenciando historias de “El Rincón Puto”, “La Mireya”, “Las Quince Letras” y “El Entrerriano. Estos barrios siguen en la memoria viva de sus habitantes y destaco a las JAC que aún conservan su nombre, pero que con una mirada global y en concordancia con el desarrollo metropolitano de  nuestra ciudad deben  reconocerse y apropiarse más de su territorio, sector, y ubicación en el mapa  de zonas definidas en Sistema Local de Planeación*. Aunque adheridos a un barrio con otro nombre debemos conservar esa tradición de trabajar por la comunidad bajo los nuevos lineamientos que nos permiten acceder a los recursos públicos.




En la actualidad  no conformamos convites, bazares o bingos para mejoramiento de vivienda o  construcción de vías, hoy tenemos nuevas formas de acceder a los recursos públicos, una de ellas es a través de la modalidad de Presupuesto Participativo que por estos días cambió su metodología y hoy se llama Priorización Participativa de Presupuesto y busca incluir más a los ciudadanos en la toma de decisiones para  la presentación de iniciativas comunitarias; este programa es coordinado por el Departamento Administrativo de Planeación, las propuestas o proyectos pueden ser presentadas por  una organización comunitaria o líder social con una idea de mejora para su barrio o sector.  Debemos hoy cambiar la mentalidad  asistencialista que siempre hemos tenido para nuestros barrios y convertirnos en autogestores de proyectos  e iniciativas para conservar nuestro patrimonio territorial, cultural, e identidad característica de los envigadeños: personas de carácter emprendedor, amantes del conocimiento,  acuciosos, valerosos, intrépidos, forjadores de progreso y hacedores de grandes ideas.



Comentarios