TIC´s y Derechos Humanos


TIC´s y Derechos Humanos

 En el año 1948 se habló por primera vez dentro de un marco institucional a nivel internacional de los derechos humanos, y luego tardaron 10 años para que se volviera a hablar del tema y se definiera en una declaración formal los derechos de la población más vulnerable del planeta: los niños. Esta declaración firmada por varios representantes de países del mundo el 20 de noviembre de 1959, no fue de obligatorio cumplimiento pero constituyó la base para que 30 años después se aprobara en 1989 la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño; primer instrumento jurídico internacional que reconoció a los niños y niñas como agentes sociales y titulares de sus propios derechos. Cito esta cronología identificando un factor clave para el desarrollo social y la defensa de los derechos humanos a nivel mundial: la integración de las naciones no sólo debe ser en casos coyunturales como guerras y catástrofes naturales, sino para el planteamiento de acciones estructurales, perdurables en el tiempo, altruistas y humanitarias que avancen tan rápido como el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y, el crecimiento del índice de población mundial.

 Más de medio siglo ha pasado después de la creación de organismos internacionales y agentes de control para velar por el cumplimiento de los derechos humanos y la mayoría de países hoy presentan índices de desnutrición, desigualdad social, maltrato y abuso a la población infantil que desaniman y demuestran la ineficacia, burocracia y corrupción que impera en la esfera política y de gobierno, no sólo de las grandes potencias mundiales, también de los países en desarrollo. Se observa a lo largo de la historia que son más las acciones emprendidas por particulares, personas anónimas y del común de la población, las que han producido un cambio de mentalidad y han establecido un nuevo orden social, para prevenir y promover la defensa de los derechos humanos con un común denominador; el uso de las nuevas tecnologías de la información para llamar la atención mundial aún en territorios donde se restringe su uso.

La reciente entrega del nobel de la paz a una adolescente pakistaní Malala Yousafzai y al ingeniero informático Kailash Satyarthi, activista de la India en la lucha contra el trabajo y explotación infantil, pone sobre el tapete la disyuntiva social, económica, política y cultural de las naciones frente a la defensa de los derechos humanos en especial los de la población infantil; y evidencia cómo estos dos activistas provenientes de países muy pobres y atrasados en su desarrollo social , han hecho uso de la comunicación y de las redes sociales armas poderosas y eficaces en la lucha por la defensa de los derechos del niño, visibilizando el problema y emprendiendo acciones concretas a veces con el apoyo de la comunidad internacional. Malala desde un blog personal bajo un seudónimo inició las denuncias de los atropellos y del maltrato a la población infantil por parte de su gobierno, incitada más por un sentimiento de impotencia y como forma de desahogar las angustias propias de una niña que sólo sueña con ver a sus amigos y parientes ocupando libremente y sin temor las aulas escolares. Satyarthi, desde su fundación privada en India ha mostrado al mundo a través de portales de internet, imágenes de la explotación infantil causada por las grandes multinacionales, aquellas que se vanaglorian con sus políticas de responsablilidad social y aportan un porcentaje de sus ganancias a causas sociales entre éstas la defensa de los de los derechos de los niños.

 Es una doble moral la que impera y de esto deben ser conscientes los gobiernos del mundo. El desarrollo de las TIC´s los obligará a emprender acciones inmediatas en defensa de los derechos de los niños, sin que tengan que pasar décadas para generar acuerdos entre naciones y decidir que hacer con aquellos que violan, vulneran o niegan estos derechos. Hoy son las nuevas generaciones las que promueven la comunicación para el cambio social, antes en poder de los grandes medios de comunicación controlados por las potencias mundiales. A través de las redes sociales han expresado un grito de auxilio para ser escuchados y hacerse visibles sin tener que pasar por los filtros que impone la sociedad, la cultura o la más ortodoxa religión. Ya lo había ilustrado el gran comunicador y humanista Quino, en una de las célebres tiras cómicas de Mafalda:
Este nuevo orden mundial ha cerrado la brecha que existía entre la sociedad y las todas las formas de poder político, cultural, religioso y social, se lanzan propuestas desde varias instancias para regular el uso del internet y su inclusión en los entornos educativos; otros más fanáticos y fundamentalistas expresan que este medio de comunicación es el mismo demonio y acabará con las nuevas generaciones, pero la verdad es más simple, estamos en la tercera era de la globalización: la Era Digital, el poder que antes estaba en los gobiernos y las industrias, hoy está en manos de los individuos. Es esperanzador el panorama y han ocurrido diversos acontecimientos que han demostrado cambios positivos en la defensa y promoción de los derechos humanos y el uso de las TIC´s:

 1. El control centralizado de la información por parte de los gobiernos represivos y donde más se vulneran los derechos humanos se ha perdido, cada vez es más difícil controlar la información que se comparte a través de medios digitales. Un claro ejemplo de esto fue la gestión que hicieron los jóvenes en Egipto a través de las redes sociales, para convocar a marchas masivas en contra del régimen de Hosni Mubarak en 2011, ocasionando la caída del régimen represivo que sostuvo por 30 años.

 2. Aumento en la capacidad de los individuos de tener acceso a la información para la educación formal y la actualización en temas de política internacional, ciencia, arte y cultura. El ciudadano de hoy es “prosumidor” (Alvin Toffler, la tercera ola, 1980) de información, participa, interactúa y conversa en ambientes virtuales y con personas que están a océanos de distancia.

 3. Aumento de la capacidad de las comunidades formadas a través de las redes sociales para promover causas altruistas y denunciar casos de prostitución infantil, el maltrato a la mujer, la homofobia, asesinatos, desplazamientos, torturas y otros vejámenes de la humanidad que antes eran ocultos en complicidad con los mismos líderes de gobierno.

Las nuevas tecnologías de la información se están volviendo más asequibles y se pueden adquirir equipos tecnológicos de bajo costo. Las grandes compañías de telecomunicaciones han pasado de vender equipos, a educar a las nuevas generaciones en buenas prácticas de uso y a desarrollar software de seguridad y protección de la información privada. Campañas en escuelas y colegios sobre los derechos del niño y adolescente en el ámbito de la comunicación social y el uso de las nuevas tecnologías ya son agenda del día a día, igual que el ejercicio propuesto en casos de secuestro, denuncia social y de abuso sexual, ya que a través de una grabación de audio o simple video casero, constituyen la salvación de la vida misma y la evidencia para un posterior juicio legal.

La propuesta es entonces que al mismo ritmo que avanza la tecnología y la ciencia, los profesionales de las ciencias humanas y sociales ayuden a formular políticas en defensa y promoción de los derechos humanos en ambientes colaborativos de trabajo,  donde puedan participar ciudadanos, gobierno, empresa; y promover el uso de las TIC´s como medio de divulgación, participación o denuncia social dentro del marco legal y ético. Las redes sociales ya no son tema de tecnología, son tema de comportamiento humano, nos permiten avanzar en el conocimiento y contribuyen a mejorar la comunicación, compartir información, innovar en los procesos de enseñanza- aprendizaje en la difusión de contenidos a través de las plataformas educativas, que no sólo pertenecen a colegios o universidades, también deben ser creadas en portales de entidades del gobierno, institutos descentralizados, oenegés y en toda organización social.

Comentarios